Elija otro candidato

Carrió, Elisa

Carrio

Conocé la vida de este candidato

Elisa Carrió nació en Resistencia, Chaco, en 1956. Se recibió de Abogada en la Universidad Nacional del Nordeste en 1978 e hizo estudios de Doctorado (falta tesis) en UNL. Actualmente conduce la mesa ejecutiva de la Coalición Cívica (CC), un espacio plural edificado en tres principios: República, Ética y Distribución del Ingreso. Paralelamente actúa como Coordinadora General del Instituto Hannah Arendt…

Fue elegida Convencional Constituyente en 1994 y ejerció el cargo de Diputada Nacional de la UCR por la provincia de Chaco entre 1995-2003. En el 2001 se alejó del partido y fundó la Alternativa por una República de Iguales (ARI). Fue electa Diputada Nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el ARI en el año 2005, cargo que mantiene en la actualidad gracias a su reelección en 2009.

En el 2003 integró la fórmula presidencial del ARI, convirtiéndose en la primera mujer candidata a Presidente de la historia argentina. Volvió a postularse como candidata a Presidenta por la Coalición Cívica en el 2007, alcanzando el segundo lugar con el 24% de los votos.

Por su labor legislativa, Carrió ha recibido diversas distinciones en los últimos años, entre ellos el Diploma al Mérito “Konex” en 1998 y el “Premio Parlamentario” por tres años consecutivos.

Leer más/menos

¿Por qué debería ser presidente este candidato?

  1. Porque queremos una Argentina, próspera, libre y de clase media.
  2. Porque queremos un país justo y desarrollado como el que soñaron nuestros abuelos. Un país sin excluidos y en el que se pueda producir, crecer y prosperar. Una Argentina que premie el esfuerzo y que reconozca la capacitación, el trabajo y la innovación.
  3. Porque queremos mejoras concretas en la calidad de vida y el poder adquisitivo de todos. Sin corrupción, con justicia, trabajo y honestidad vamos a salir a la prosperidad. Está en nosotros recuperar ese camino y apostar por la paz, los valores y los principios.
NOTA: todos los contenidos y propuestas -estructuradas en las áreas temáticas de Agenda Presidencial de CIPPEC- fueron provistos a YQS por el partido del candidato

¿Qué propone?

  • Carrió sobre: A) Educación

    La mejor escuela en los barrios más necesitados. La educación es la cuestión política central del futuro. Entendemos que debe ser pública, gratuita, universal y obligatoria. La educación debe ser la base desde la que se construya una ciudadanía emancipada y solidariamente integrada. Ser capaces de tener un pensamiento y una acción diferentes nos incumbe a todos porque cambiar la cultura es someter los viejos paradigmas a la refutación. A esta altura de los tiempos todos estamos de acuerdo en que la educación es un proceso que debe realizarse a lo largo de toda la vida. Se habla de la necesidad de contar con escuelas con condiciones materiales dignas como si esto formara parte del debate educativo y no de un deber ineludible e irrenunciable del Estado. Saber más »

  • Carrió sobre: B) Salud

    La salud un derecho inalienable. Política de salud coherente y que cubra todas las regiones de nuestro país. Ley Federal de Salud y conjunto de normas y guías para las prestaciones. Reorganización de la carrera profesional sanitaria y un nuevo marco de formación para la carrera de enfermería. Política de Financiamiento del sistema de salud. Énfasis en la educación y la medicina preventiva. Política Nacional de Educación para la Salud con el fin de evitar las muertes que se producen por causas evitables. Registro de prestaciones y digitalización de una historia clínica única. Marco regulatorio para el mercado de los medicamentos. Estrategia para la producción de medicamentos, sueros y vacunas. Énfasis en: atención de la salud mental, salud ambiental, laboral, sexual y reproductiva, política definida para el PAMI. Saber más »

  • Carrió sobre: C) Protección social

    Consecuentes con las iniciativas parlamentarias que nuestras diputadas, Elisa Carrió y Elisa Carca vienen impulsando desde 1997, convertiremos en universal e incondicional la actual asignación por hijo. Propondremos que ésta sea financiada por el Tesoro Nacional que contaría con recursos genuinos ya que impulsaremos una reforma tributaria para que la asignación a la niñez no se continúe afrontando con los fondos de los jubilados. En este punto sumaremos recursos provenientes de la eliminación de la exención a la renta financiera y de la eliminación de los beneficios fiscales por hijo en el impuesto a las ganancias. Políticas públicas que universalicen y garanticen el trabajo digno. Programa acceso a la vivienda y desarrollo territorial. Inclusión y ciudadanía plenas. Género. Personas con capacidades diferentes. Pueblos Originarios. Saber más »

  • Carrió sobre: D) Seguridad social

    Los adultos mayores no pueden esperar los tiempos de maduración naturales de una reforma previsional. El primer paso tiene que ser darles hoy un piso mínimo de dignidad y derecho, elevando la jubilación mínima al 82% del salario mínimo vital y móvil y recomponiendo los haberes previsionales de aquellos beneficiarios que están por encima de la mínima de acuerdo a los criterios fijados por la Corte Suprema de Justicia en los casos Sánchez, Badaro y Elliff. La asignación a los adultos mayores será parte de un nuevo sistema previsional público de reparto. Este nuevo sistema tendrá tres pilares: la asignación universal financiada por el tesoro, un componente contributivo y público y un aporte voluntario para aquellos que reciban remuneraciones elevadas y quieran capitalizar aportes suplementarios e incrementar su futuro haber jubilatorio. Saber más »

  • Carrió sobre: E) Justicia

    Los argentinos necesitamos una justicia independiente, eficaz, transparente y de fácil acceso. Entre otras dificultades que debemos superar se encuentran: el costo de los honorarios de los profesionales y el costo de las tasas de justicia. La reforma integral del Código Procesal Penal que impulsamos tiene entre sus objetivos: establecer un sistema cooperación e integración entre la justicia federal y las justicias provinciales; reformular el ministerio público para que el fiscal investigue. Consideramos importante que el Consejo de la Magistratura recupere la composición y equilibrio que establece la Constitución Nacional garantizando la independencia judicial. Modificaremos el decreto que regula la designación de los jueces de la Corte Suprema para que la ciudadanía pueda proponer candidatos al Ejecutivo. Saber más »

  • Carrió sobre: F) Transparencia

    Plan federal de lucha contra la corrupción. Agencias Especializadas en materia de Ética Pública y fortalecer las ya existentes, a nivel nacional, provincial y municipal. Rediseñar y profesionalizar la AGN y la SIGEN. Medidas para la investigación, esclarecimiento y sanción de hechos de corrupción. Fiscalías Anticorrupción dentro de los Ministerios Públicos. Normativa sobre Ética Pública integral y eficiente. Estrategias de Prevención, combate al lavado de dinero, creación de la Agencia de Inteligencia Financiera, con autonomía y autarquía funcional y económica. Ley de acceso a la información pública. Régimen de publicidad oficial, publicación activa de la información por medio de los distintos sitios de Internet. Oficina de Presupuesto del Congreso. Eliminación de los Superpoderes y Reglamentación de los DNU. Saber más »

  • Carrió sobre: G) Seguridad

    Pacto Federal por la Seguridad Pública. Creación del Instituto Superior de Seguridad Pública y Ciudadana, que absorba las escuelas de cada uno de los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad federales. Creación del Instituto Nacional de Información para la Seguridad. Reorganización y modernización de los elementos tecnológicos. Municipalización y revalorización de los programas de prevención. Completar el traspaso jurisdiccional y operativo de las funciones de seguridad de la Policía Federal a la Policía Metropolitana. Traspaso de la justicia ordinaria a la Ciudad autónoma de la Ciudad de Buenos Aires. Nueva legislación procesal y modificación de la Ley del Ministerio Público. Profesionalización de los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad federales. Creación de la Agencia Federal de Investigaciones y Seguridad Interior. Saber más »

  • Carrió sobre: H) Política fiscal

    Constituiremos un fondo anti cíclico en los años buenos para hacer menos traumáticos los años difíciles. Hay que recuperar el federalismo perdido. Para recuperar el federalismo proponemos modificar el régimen de coparticipación incrementando la proporción de recursos automáticos a las provincias en 6 puntos porcentuales, liberándolas de la discrecionalidad del Gobierno Nacional Impulsaremos un sistema tributario progresivo, gravaremos la renta financiera. Eliminación de todas retenciones salvo en el caso de la soja y el petróleo. Impuesto a las Ganancias Extraordinarias de las Grandes Corporaciones. Eliminación progresiva del impuesto al cheque comenzando por las PyMEs. Devolver el IVA a los planes sociales o asistenciales. Saber más »

  • Carrió sobre: I) Política monetaria

    Sin moneda no hay desarrollo. La primera gran incertidumbre que enfrenta nuestra economía es la inflación. ¿Cómo planificar, cómo proyectarse, cómo extender el horizonte temporal, sin crédito de largo plazo ni denominador común? La inflación destruye cada una de las cuatro funciones de la moneda. Hay que recuperar la credibilidad perdida del INDEC. Nos comprometeremos con un sendero de inflación para los próximos cuatro años que permita llegar a porcentajes que oscilen entre el 2 y el 6 por ciento anual. Empresarios, sindicalistas, consumidores y ahorristas deben formar parte de este compromiso para que la meta sea realista y evitar así el costo recesivo de altas expectativas inflacionarias. Aseguraremos la independencia de los instrumentos del Banco Central de la República Argentina. Saber más »

  • Carrió sobre: J) Integración global

    Construcción de la identidad internacional de la Argentina. Ejes Estratégicos de Política Internacional: integración regional de carácter multidimensional y en varios niveles. MERCOSUR como prioridad y como Política de Estado. Institucionalización regional: priorizaremos la transformación del actual Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) en un verdadero Parlamento con elección directa de sus representantes. Reclamaremos de manera activa, enérgica y pacífica, en pleno acuerdo a las reglas del derecho internacional, la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares circundantes. Alianza estratégica complementaria con Brasil: la relación con la principal potencia regional es ineludible y positiva. Priorizar la relación con Chile. Saber más »

  • Carrió sobre: K) Transporte

    Integración de toda la infraestructura de transporte, inversión en infraestructura pública de 6 puntos del PBI durante el primer mandato, con énfasis en el desarrollo de las redes ferroviaria y fluvial. Transformar el actual subsidio a los concesionarios de transporte concentrado en el Gran Buenos Aires (trenes y colectivos) en un subsidio a la demanda enfocado a los grupos sociales de mayores necesidades. Recuperación de los ferrocarriles. Creación del Ente Nacional de Ferrocarriles. Autotransporte público de pasajeros: esquema de subsidios a la demanda, Creación del Programa de Transporte Multimodal, Creación de una Ley Nacional de Transporte de Pasajeros por Automotor. Plan de negocios para la eficiencia de Aerolíneas Argentinas. Saber más »

  • Carrió sobre: L) Energía

    Hay que asegurarse de que la energía no sea cuello de botella en un país que quiere crecer al 5% en las próximas décadas: inmediata puesta en marcha de pasos necesarios para cambiar la matriz energética para que sea lo más diversificada posible (eólica, nuclear, mareomotriz, solar, hidroeléctrica, etc). Alcanzar la generación de energía mínima necesaria y ello con desarrollos íntegramente argentinos. Generar más y promover una mejor utilización. Lograr que la utilización de energías renovables alcance el 20% de la matriz energética. Desarrollo de los agro-combustibles, de manera regulada y que asegure la producción para el autoconsumo, mercado interno y externo, la conciencia ambiental y una política energética responsable. Rever el sistema de subsidios y tarifas, garantizando la tarifa social. Saber más »

  • Carrió sobre: M) Desarrollo sustentable

    El potencial de nuestro país para satisfacer las necesidades de su pueblo es enorme. Parte de ese potencial está dado por la capacidad, activa y latente, de darle al mundo lo que el mundo necesitará. Argentina puede y debe ser un país agroindustrial capaz de aprovechar las demandas mundiales de alimentos de las próximas décadas y que este perfil de desarrollo pueda, asimismo, garantizar nuestra soberanía alimentaria promoviendo el desarrollo integral del país y la radicación rural y regional. Las políticas territoriales y ambientales son estratégicas para construir una sociedad justa, equitativa y con igualdad de oportunidades. Es necesario repensar la idea de desarrollo, utilizando racional y responsablemente los recursos naturales mediante una base productiva que promueva la integración regional y la erradicación de la pobreza. Saber más »

  • Carrió sobre: N) Jefatura de Gabinete

    Eliminación del hiperpresidencialismo: que el Parlamento recupere sus funciones, derogando la modificación del artículo 37 de la Ley de Administración Financiera del año 2006 y para reformar la ley que regula el control que el Congreso nacional debe hacer sobre los decretos de necesidad y urgencia para que se transforme en un verdadero control. Fortalecimiento del Congreso Nacional, diseño de mecanismos eficientes para la participación ciudadana. Implementación del sistema de boleta única. Para un buen funcionamiento de la democracia se debe respetar en primer medida la federalización de los recursos: Modificación del régimen de coparticipación, aumento de desvíos automáticos a las provincias reduciendo la discrecionalidad. Saber más »

¿Qué opinás?