Los Candidatos → Argumedo, Alcira → Argumedo sobre: A) Educación
Argumedo sobre: A) Educación
El Sistema Educativo Argentino es uno de los más importantes de América Latina, pero padece una serie de problemas estructurales que no fueron solucionados. De acuerdo a los organismos internacionales de evaluación de calidad que avala el propio Sistema, el nivel de nuestro país en lectura y matemáticas está por debajo de Cuba, Costa Rica, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. En Ciencias se encuentra por debajo de la media junto a El Salvador, Panamá, Paraguay,Perú y República Dominicana. En cuanto a la relación entre aprendizaje y nivel socioeconómico y cultural promedio de las escuelas en casi todas las áreas y grados, Argentina también está por debajo de la media de la región.
Nuestra escuela, desde sus inicios fue pensada para producir el ciudadano típico del europeísta y cientificista, ajeno a la realidad social y cultural latinoamericana. Ese modelo, propio de un país dependiente, sigue en pie, haciendo invisible a la inmensa diversidad sociocultural existente, no solamente entre las diferentes zonas del país, sino al interior mismo de los sistemas provinciales. La escuela actual no ha resuelto el problema de la desigualdad educativa, a pesar de la sanción de la Ley de Educación nacional, en 2006. Por ello, siguen existiendo provincias ricas con sistemas educativos de excelencia, y provincias pobres, con sistemas educativos desfinanciados. Asimismo, en la mayoría se improvisan políticas y programas focalizados, porque no hay actualmente ninguna herramienta que permita una mirada global de las necesidades del sistema. Vamos a promover las medidas adecuadas para dar respuesta a las deficiencias del sistema, tendiendo a la democratización, mayor inclusión y adecuación del mismo a las necesidades del país.
Nuestras propuestas
1. Reforma integra del sistema educativo, con el objeto de fortalecer la educación pública, democratizar los procesos educativos y erradicar la idea de educación como mercancía en todos sus niveles.
2. Redefinición de los esquemas pedagógicos, reestructurar la formación inicial de los docentes, adecuada a la realidad de los estudiantes y pensar la escuela como un espacio de producción de conocimiento por parte de los docentes y de las comunidades que la transitan.
3. Desarrollo de inversiones públicas en infraestructura con el objeto de garantizar recursos adecuados en todos los niveles de enseñanza en todo el territorio nacional, garantizando la igualdad educativa.
4. Reconocimiento del papel estratégico de los docentes, jerarquizando su función, y otorgando un mayor protagonismo en su propia formación y en temas curriculares con el objeto de democratizar el sistema.
5. Asegurar y garantizar iguales condiciones laborales en todo el país e incorporar las necesidades de formación: concentración horaria de docentes por escuela y equiparación, jerarquización salarial de acuerdo a la zona y jornadas de ocho horas con tiempo para la planificación y la capacitación.
6. Creación de sistemas de monitoreo como el SINIESE (Sistema Integrado de Estadísticas Sociodemográficas y Educativas) y el PRONIDE (Programa Nacional de Investigación y Desarrollo de Estrategias Educativas) para el seguimiento del desarrollo y las necesidades del sistema de manera global y poder generar políticas pedagógicas contextualizadas.