Alfonsín sobre: M) Desarrollo sustentable

Introducción

Auspiciamos que el país pase del simple crecimiento a un proceso de desarrollo, un desarrollo sustentable, donde la gestión ambiental moderna nos dará los instrumentos para garantizar un manejo inteligente los bienes naturales, y planificar el crecimiento de las arreas urbanas, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de la población.

Pero no sólo pensamos en la población actual, sino además en las generaciones futuras, por lo tanto ese manejo debe ser inteligente, utilizando la ciencia y tecnología para darle valor a la oferta integral de cada ecosistema y planificando el uso del territorio, garantizando asi que su uso sea sustentable, por lo tanto intergeneracional.

Para ello proponemos LAS 10 ACCIONES AMBIENTALES PARA UN PAIS MEJOR:

- Sanearemos las cuencas hídricas urbanizadas donde viven millones de argentinos, y a la vez abasteceremos con agua y cloaca a toda la población, proponemos el Plan Nacional de Acceso Universal al Saneamiento Básico: el agua es un derecho de todos.

- Terminaremos con los grandes rellenos de basura y los basurales a cielo abierto. Vamos por pequeños parques, de reúso, disminución y disposición final de residuos.

- Para disminuir los volúmenes de basura y el uso innecesario de bolsas y cajas, sancionaremos una Ley de Envases y Embalajes.

- Pondremos fin a la deforestación descontrolada. Nos quedan 30 millones de hectáreas de bosques nativos, hace un siglo teníamos 100 millones. Los mantendremos y aprovecharemos inteligentemente: impulsamos Un Plan Nacional de Desarrollo de la Biodiversidad: diversidad productiva más biotecnología.

- Aplicaremos la Ley de Bosques Nativos, cuestión a la que el gobierno se niega, pero además sancionaremos una Ley de Protección y Manejo de la Fauna Silvestre y otra de Protección de los Suelos y Lucha contra la Desertificación.

- En relación a los cambios climáticos, promoveremos las energías alternativas, la energía eólica, la solar y la hidráulica. Para el 2020, habremos pasado del actual 1% al 10% de energía proveniente de esas fuentes sobre el total de la matriz energética.

- Pondremos en práctica una campaña Nacional de Uso Responsable de Energía, y lanzaremos las Hipotecas Verdes para la construcción eficiente de edificios.

- Pondremos en práctica la Ley de Glaciares, a lo que este gobierno se niega. Si un proyecto genera más perjuicios que beneficios no nos interesa.

- Modificaremos la ley del Ministerio Público para crear las Fiscalías Federales Ambientales o para darle facultades ambientales a todos los fiscales federales.

- Pondremos en marcha un Plan Nacional de Educación e Información Ambiental.

LA AGENDA AMBIENTAL Y SUS PRIORIDADES.

La gestión ambiental moderna es un instrumento necesario para alcanzar mecanismos de desarrollo sustentable, esto es poner los bienes ambientales al servicio de satisfacer las necesidades de la población.

Pero no sólo pensamos en la población actual, sino además en las generaciones futuras, por lo tanto ese manejo debe ser inteligente, utilizando la ciencia y tecnología para darle valor (más allá del mercado) a la oferta integral de cada ecosistema, garantizando que su uso sea sustentable, por lo tanto intergeneracional.

En la gestión ambiental, como toda gestión política, se debaten y disputan intereses que responden a posicionamientos económicos e ideológicos, y en nuestra materia observamos que a lo largo del tiempo se ha impuesto un estilo de desarrollo basado en decisiones de corto plazo y las exigencias del mercado para en el uso, sobre uso y subutilización de nuestra oferta natural. Esto ha sido una de las causas del deterioro de las condiciones ambientales y sociales del país, por lo que pensar en políticas de mediano y largo plazo es un requerimiento ineludible para una propuesta de desarrollo sustentable.

Esas políticas no deben ser un nicho de ambientalistas ni de gestores ambientales, debe encontrarse una sinergia en toda la administración pública, porque lo ambiental toca directa o indirectamente a cada temática.

Por último, es necesario remarcar la cuestión ambiental cambia más rápido cuando hay mayor participación y exigencias sociales para ese cambio. El problema está en que la gente se moviliza por lo que conoce, y muchas veces lo ambiental ha estado mal informado, provocando reacciones sociales ecologistas que retrasan los procesos reales de cambio.

La educación e información ambiental son herramientas prioritarias que le Estado debe garantizar, sin olvidar que los destinatarios de los procesos participativos no deben ser solo las ONGs, sino que como partido político debemos trabajar también con otros sectores como los trabajadores que en definitiva son parte importante en llevar adelante procesos como los de saneamiento o de reconversión industrial.

La Agenda:

Saneamiento básico, gestión ambiental en las cuencas hídricas urbanas:

Es necesario comenzar por ese punto ya que, a pesar de que la agenda ambiental cotidiana y mediática reclama por temas más visibles, lo cierto es que aun hoy, una buena parte de la población argentina se ve expuesta a enfermedades y riesgos por problemáticas que tienen más que ver con el Siglo XIX que con la actualidad, sobre todo aquellos que viven a la vera de cuencas hídricas (que son millones) donde la calidad de las condiciones ambientales se encuentra muy deteriorada.

El país expone un retraso histórico en materia de saneamiento básico: la provisión de agua segura, la falta del tratamiento de líquidos cloacales y los consiguientes asentamientos sobre aguas servidas, junto a los basurales a cielo abierto, configuran el paisaje de la mayoría de los suburbios de centros urbanos, con el fuerte impacto sobre la salud. Dengue, cólera, diarreas infantiles, enfermedades cardio-respiratorias, en millones de personas, son sus consecuencias, cotidianas e invisibles.

Es necesaria la formulación de políticas activas por parte del gobierno nacional ya que los gobiernos locales no cuentan con recursos ni líneas de financiación que les permitan hacer frente a las obras básicas.

Propuesta

Mapa de criticidad sanitario/ambiental: El mismo podrá poner en evidencia cuáles son las zonas del país más afectadas por problemáticas ambientales originadas en los procesos de entropización, así como evaluar el riesgo en salud al que se ven expuestos las personas de las distintas regiones de nuestro país, lo que permitirá una intervención racional en función de prioridades.

En particular para el área metropolitana es prioritario el seguimiento de lo actuado por ACUMAR (Autoridad de Cuenca del Matanza Riachuelo) y dado que en 2009 se le ha sido adjudicado una primer etapa de un crédito Banco Mundial por 860 millones de dólares para invertir en el área. Dicho crédito aún no se ha puesto en marcha por lo que será prácticamente responsabilidad del próximo gobierno su puesta en práctica, por lo tanto su seguimiento implica una gran prioridad política

Esta primer parte del crédito esta direccionada en un 80% para el desarrollo de sistemas de agua y cloaca, lo que no está mal, ya que es la primer barrera para garantizar un nivel de vida digna aislando a la población del consumo de agua contaminada. Pero invertir en la reconversión industrial, que tienda a sistemas más modernos de gestión industrial y de tratamiento de residuos peligrosos y la erradicación de basurales a cielo abierto (más de 100 en la cuenca) es tan importante como el primer punto, ya que si no se avanza en estos aspectos la situación en las condiciones ambientales quedaría prácticamente igual.

Fondo nacional de emergencia ambiental: Reasignación de presupuestos coparticipables que permitan asistir a las demandas más urgentes declarando zonas de emergencia sanitario/ambientales (como la Cuenca Matanza Riachuelo, Salí Dulce, Reconquista), en coordinación con el COFEMA

En síntesis:

- Ratificamos al Comité de Cuenca como la herramienta ideal para planificar el uso del territorio y con poder de policía transferido por las jurisdicciones correspondientes, corregir los desfasajes ambientales surgidos de las distintas actividades.

- En lo inmediato garantizar la aplicación del crédito Banco Mundial en la cuenca Matanza Riachuelo priorizando la ampliación de la red de agua y cloaca, la reconversión industrial y la erradicación de basurales a cielo abierto.(prioridades que son comunes a todas las cuencas)

- Puesta en práctica de un mapa de criticidad sanitario/ambiental, y el consiguiente Fondo nacional de emergencia ambiental.

Preservación de biodiversidad:

En materia de recursos naturales renovables, la prioridad para el país es la conservación de su biodiversidad. Algunas de las nuevas ventajas comparativas hay que buscarlas en el manejo de sus recursos genéticos. Nuevas medicinas, nuevos alimentos y la tecnología necesaria para su aprovechamiento racional, es uno de los desafíos de bloques regionales como el Mercosur. En ese sentido, la preservación de los bosques nativos, es el emergente más evidente.

A partir de la sanción de la ley de bosques nativos impulsada por distintas organizaciones no gubernamentales y su posterior reglamentación, se establece la necesidad de girar a las provincias los recursos necesarios para que las áreas comprendidas en procesos de preservación puedan mantener sus economías regionales, sustituyendo la explotación del bosque y remplazando los ingresos de la población afectada.

A la fecha no se han girado los recursos a las provincias que ya han realizado sus procesos de ordenamiento, dejando librado a los distritos la preservación del recurso bosque sin casi ningún poder de control.

La pesca marina es otro ejemplo del uso irracional de muestra oferta natural. En los últimos años las capturas máximas permitidas superan en más de un 100% a lo recomendado por el INIDEP, por lo que especies de importancia estratégica como la merluza están cerca de desaparecer como alternativa productiva.

El conflicto que se plantea en la relación de nuestra sociedad con su oferta natural, donde bosques nativos y pesca, son sólo dos ejemplos entre muchos, demuestran las dificultades para cambiar un estilo de desarrollo tan deteriorante desde lo ambiental y social. Insistimos, el uso de los recursos naturales debe estar al servicio de satisfacer las necesidades de la población, pero eso no se logra de cualquier manera. Debe alentarse un uso sustentable que evite tanto la sobre como la subutilización de esa oferta, garantizando su mantenimiento en el tiempo, (recuperando cuando sea posible), utilizando para ello las tecnologías correctas.

Este último punto es vital. Como país dependiente en lo tecnológico, no hemos desarrollado tecnologías adecuadas para un uso correcto de nuestra oferta natural, que contemple las limitaciones y potencialidades para permitir un aprovechamiento racional de los bosques subtropicales, de los bosques frios, de los pastizales, o de las poblaciones de peces de agua dulce y marina,

Aspiramos por lo tanto, a alcanzar un manejo de los ecosistemas a través de una transformación perdurable, que potencie su capacidad generadora de bienes, utilizando tecnologías adecuadas. Entendiendo por ellas la que mejor articule el logro de estos fines, utilizando los conocimientos científicos y la capacidad productiva y el conocimiento local.

Propuesta:

- Activar los dispositivos para el pleno cumplimiento de la ley de bosques de la República Argentina

- Diseñar un área de coordinación en el COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente) que promueva instancias de desarrollo regional y local para las poblaciones afectadas, (vecinas a bosques nativos, áreas con suelos bajo proceso de erosión o salinización, zonas de pesca) muchas de las mismas en condiciones de subsistencias, obligados a emigrar, por el cambio en los ambientes que han vivido siempre.

- Auspiciar políticas que limiten el avance de la frontera agropecuaria, sobretodo en aquellas zonas donde el traslado directo de la producción pampeana provoca más pérdidas que ganancias desde lo económico, social y ambiental.

- Puesta en práctica de políticas de desarrollo de tecnologías adecuadas al uso correcto de los sistemas naturales. En particular un Plan Nacional de Fomento al Desarrollo Científico Técnico para el manejo sustentable de nuestros Recursos Genéticos.

- Reforzar el INIDEP, y un compromiso político para respetar los niveles exigidos por el mismo.

- Reforzar el SIFAP (Sistema Integral Federal de Areas Protegidas) y sancionar una nueva ley de Parques Nacionales.

- Auspiciar la construcción de cuentas del patrimonio natural.

Manejo y disposición de RSU

En las grandes urbes el relleno sanitario sigue siendo hasta ahora la única alternativa de disposición de RSU, pero este proceso ha entrado en crisis.

En particular en el área metropolitana de Buenos Aires la situación de la CEAMSE está llegando a un punto de no retorno. Sólo queda un relleno importante en actividad y serias dificultades para encontrar nuevos sitios de relleno, con una producción en aumento, hoy se entierran más de 15.000 tn día, todo lo cual nos obliga a pensar en cambios de paradigma.

Evidentemente el gran relleno no puede seguir siendo una prioridad. Es necesario trabajar en el desarrollo de “ecoparques”, centros de tratamiento y disposición integrales, que tengan fecha de inicio y cierre, donde la disposición se complemente con pequeñas actividades industriales que utilicen parte de los materiales dispuestos y se contemplen todas las tecnologías posibles para reducir volúmenes de enterramiento.

En particular la CEAMSE, debe cambiar su composición accionaria y de ser un organismo bipartito debe convertirse en uno tripartito con la incorporación del gobierno nacional, para coordinar y financiar las obras de infraestructura requeridas en esta propuesta o inclusive cuatripartito, donde los municipios del área participen para garantizar un diseño correcto en el uso del territorio en relación a la gestión integral de RSU.

En las ciudades pequeñas y medianas el impacto de los basurales a cielo abierto (una realidad en la gran mayoría de los municipios) tiene un impacto sobre la salud similar al del agua en el Gran Buenos Aires, por lo tanto no puede perderse tiempo en su erradicación.

Recordemos que resultan el ambiente ideal para la generación de enfermedades que pueden llegar directamente al hombre o a través de intermediarios como los animales que le sirven de alimento. Es frecuente observar como, en el vertedero existen animales de corral sueltos que viven e incluso son posteriormente comercializados sin ningún tipo de controles bromatológicos.

La responsabilidad de la disposición de los RSU es municipal, por lo que desde una propuesta nacional es poco lo que se puede gestionar, aunque si se pueden auspiciar ciertas acciones.

La medida más inmediata es la construcción de rellenos sanitarios, pero los municipios carecen de fondos para encarar, tanto la construcción de las cavas como la compra de las geomembranas.

Posiblemente deba rediscutirse el sistema de coparticipación de nación a provincias y de estas a municipios y tomar parte del mismo como fondo afectado para la erradicación de basurales.

El debate desde lo económico, si tomamos el impacto sobre la salud y la atención de muchos enfermos en hospitales públicos, es ampliamente favorable a la inversión para erradicar basurales.

Propuestas:

- En las grandes ciudades auspiciar un cambio de paradigma en relación a la disposición final de RSU, donde ya el gran relleno no tiene cabida.

- Auspiciar el desarrollo de pequeños ecoparques, de rehúso, disminución y disposición final de residuos.

- Cambiar la composición accionaria de la CEAMSE, incorporando al gobierno nacional y a los municipios del área.

- Auspiciar la erradicación de los basurales a cielo abierto en ciudades del interior.

- Propiciar desde el origen la disminución de volúmenes de generación de residuos. Para ello proponemos que el Congreso sancione una ley de Presupuestos Mínimos de envases y embalajes.

Cambio climático

La agenda internacional ambiental expone temas de los más diversos; si nos enfocamos en nuestro interés, seguramente la implicancia ambiental en el comercio, a través de barreras no arancelarias, de los países ricos a los más pobres, y sobre biodiversidad (países desarrollados con tecnologías, países subdesarrollados con la propiedad de los recursos genéticos) son prioritarios.

De todas maneras, el debate actual sobre el cambio climático, nos obliga a comprometernos en él. Tal vez la naturaleza global de este conflicto ambiental, impida ver en el mediano y corto plazo cuales son o cuáles deberían ser las políticas activas que debería llevar adelante la República Argentina en esta materia. Ente este conflicto de naturaleza global, hay dos líneas de trabajo que se presentan como dispositivos, no sólo para la prosecución del fin de colaborar globalmente al cuidado del planeta, sino también concentrarse en aspectos cercanos y concretos que nos posibiliten como país cuidar a nuestra población y tener una mirada trascendente de la problemática conflicto.

Desarrollar mecanismos de adaptación: los tres dispositivos básicos para enfrentar el cambio climático son la captura de gases de efecto invernadero, la mitigación y la Adaptación,

Argentina debe trabajar en mecanismos de adaptación en los grandes urbanos continuos y áreas metropolitanas. Las ciudades del mundo (y en América latina particularmente) se verán severamente afectadas, no solo por el ascenso de los océanos (con el consiguiente ascenso de estuarios, deltas), sino por el aumento de precipitaciones en cortos periodos, tormentas con mayor energía. El diseño de todos los sistemas sanitarios, pluviocloacales, colectores, y barreras físicas costeras serán los desafíos a resolver por la nueva planificación estratégica.

Promover energías alternativas y programas de eficiencia energética. Argentina y el mundo se encuentran en una crisis profunda de su sistema energético, la quema de combustible fósiles (materiales carbono intensivo) serán en un futuro inmediato, por su agotamiento o por sus efectos perjudiciales al medio ambiente, elementos que habrán de ser sustituidos por otras energías más limpias y sustentables.

El subsidio del gobierno nacional al uso de energías tradicionales, conspira con la posibilidad de generar nuevas alternativas, siendo estas imprescindibles más allá de lo ambiental por el escaso escenario de tiempo con que contaremos con ellas convirtiéndonos en breve en un país importador. Esto coloca a la Argentina en la necesidad de diversificar en corto plazo su matriz energética para alcanzar soluciones ambientalmente más amigables, como el aprovechamiento del recurso eólico, la energía solar, los biocombustibles, hidráulica de menos de 30 Mg y posiblemente la energía nuclear, lo que permitiría ser previsible en su crecimiento, conforme a un escenario donde la demanda energética será creciente.

Otro aspecto fundamental para un plan energético es diseñar e implementar una verdadera campaña nacional de uso responsable de energía, no espasmódica sino constante, teniendo en cuenta entre otras cosas, el auspicio de la construcción de edificios de vivienda eficientes en el uso de la energía, el agua, y en la disminución de los ruidos.

Una reflexión final, tenemos como sociedad la responsabilidad de sumarnos a los procesos de disminución en la generación de gases de efecto invernadero, pero sin olvidar que las responsabilidades de los países son distintas. Las naciones que se desarrollaron antes no tuvieron “limitaciones ambientales” para su crecimiento, y lo único que socializaron a todo el mundo fueron los perjuicios.

Por lo tanto nuestro apuro es diferente, Ellos están obligados a disminuir antes sus emanaciones y transferir tecnologías de punta. No sea que terminemos nosotros otra vez plantando árboles y ellos desarrollando procesos tecnológicos de alto capital intensivo.

Propuestas:

- Propiciar políticas activas de adaptación de las grandes ciudades a los cambios climáticos. en particular al aumento de las precipitaciones.

- Promover energías alternativas, prioritariamente la energía eólica, la solar y la hidráulica de menos de 30 Mg .

- Poner en práctica una campaña Nacional de Uso Responsable de Energía.

- Auspiciar el uso de “hipotecas verdes” para la construcción de viviendas energéticamente eficientes.

Minería

La minería en la República Argentina se encuentra ante una encrucijada, el rechazo taxativo de la población aledaña a los emprendimientos a cielo abierto por un lado y las propuestas millonarias para invertir en nuevas explotaciones por otro.

Son muchas las voces que en la actualidad interrogan y muchos los interrogantes: ¿Cuáles son las medidas preventivas a tener en cuenta sobre la exploración minera? ¿Cuáles son las consecuencias en el ambiente? ¿Cuál es la riqueza que le genera al país este tipo de emprendimiento de alto capital intensivo pero nulo desarrollo industrial? ¿Los gravámenes de exportación son los adecuados? ¿Cuáles son los efectos a mediano y largo plazo de las actuales explotaciones mineras para el ambiente y la salud?

Estos y muchos otros interrogantes deben ser respondidos. Los dispositivos propuestos van en el sentido de la reformulación del código de minería, estigmatizado por la sociedad civil comprometida con las causas ambientales.

En el Congreso Nacional habrá de discutirse el alcance del Código Minero, para completar el primer paso dado al sancionar la ley de protección de glaciares.

Propuestas:

- Reglamentar la ley de glaciares y definir el listado de glaciares y áreas periglaciares a proteger.

- Modificar el Código de minería, para más allá de las cuestiones impositivas, garantizar estudios previos que permitan un conocimiento acabado de beneficios y perjuicios de cada proyecto para poder definir su aprobación o rechazo.

Institucionalidad Ambiental

No este el momento aun de avanzar sobre las características y necesidades del organismo de política ambiental nacional. Primero debemos definir proyectos y luego adecuar dicho organismo. También es cierto que hoy los problemas no pasan por su organigrama, que debemos discutirlo más adelante.

Nos detenemos ahora en dos puntos.

Por una lado la Justicia. La institucionalidad ambiental ha avanzado y mucho en su desarrollo en las áreas ejecutivas (nación, provincias y aun municipios) y legislativas, hoy contamos con un entramado jurídico ambiental amplio, pero el estamento del Estado que no acompañó este proceso ha sido la justicia, que ha estado ausente en casi todos los conflictos sociales-ambientales, cuando su participación habría permitido una resolución distinta de muchos casos.

Por lo tanto es necesario alcanzar una mayor especialización. El Derecho Ambiental presenta especificidades en las distintas etapas del proceso, especialmente en la etapa probatoria; una manera de atenderlas es darle facultades ambientales a los Fiscales Federales o directamente crear Fiscalías Ambientales.

A fin de garantizar los derechos constitucionales, y ante la falta de intervención del Ministerio Público, como ha ocurrido hasta ahora, resulta imprescindible determinar la obligación de intervenir en cada caso.

La importancia de esto se traduce no solo en mejorar las condiciones para la administración de justicia en cada caso concreto, sino también en la Jurisprudencia que sentarán los pronunciamientos de un órgano especializado.

El otro punto a tratar aquí es la educación e información ambiental. Pretendemos desarrollar un Plan de Educación e Información Ambiental en todo el país, que genere procesos de educación tanto en el nivel formal como en el no formal y mejore los mecanismos de información y participación social.

El uso correcto de la oferta natural, el desarrollo de tecnologías que se basen en el conocimiento local de las características de los ecosistemas, la ocupación adecuada del territorio para el crecimiento urbano, la separación y la correcta disposición de los RSU, el uso y el mantenimiento de los espacios públicos, entre otros, son valores que sólo pueden facilitarse con una adecuada educación e información, y brindarlas no lo corresponde a los medios de prensa ni a las ONGs, por bien intencionadas que sean, es el Estado quien debe garantizar su puesta en práctica.

Propuestas:

- Sancionar una ley para crear las Fiscalías Federales Ambientales o para darle facultades ambientales a todos los fiscales federales.

- Poner en práctica un Plan Nacional de Educación e Información Ambiental.

¿Qué opinás?